El Día de la Igualdad Salarial representa la diferencia salarial entre mujeres y hombres, que según la Oficina Federal de Estadística es del 21 por ciento en Alemania. Esta gran diferencia de retribución significa que las mujeres trabajan gratuitamente hasta el 18 de marzo, es decir, 77 días, mientras que los hombres cobran por su trabajo desde el 1 de enero. Así, el salario bruto por hora para los hombres es de 4,41 euros más que para las mujeres.
Alemania se encuentra, por tanto, muy por detrás de la media europea. Ejemplos positivos en Europa son Rumanía, Italia y Bélgica, donde las diferencias salariales entre hombres y mujeres son inferiores al 7%.
Planificamos nuestra próxima Acción Simbólica
VIGILA ESTE ESPACIO si quieres tener más información sobre las fechas, horarios y lugares previstos para nuestra acción colectiva desarrollada como respuesta a los testimonios que hemos recogido en Europa.
Mientras que el mundo habla de crisis, nosotros nos dirigimos directamente a los/as jóvenes trabajadores/as y desempleados/as para discutir de las condiciones precarias de vida y laborales a las que se ven confrontados/as.
Durante los meses de junio y julio un pequeño grupo de trabajo se ha reunido para elaborar un plan de acción a partir de los testimonios recogidos entre los/as jóvenes trabajadores/as frustrados/as y maltratados/as en la búsqueda de un empleo fijo.
ES HORA DE ACTUAR
Motivados por esta realidad, vamos a organizar un espacio de intercambio, de lobby y de acción pública directa para reivindicar el derecho a la estabilidad y a la seguridad en nuestra vida profesional.
¡Más noticias en breve!
Esta carta ha sido elaborada a partir de las experiencias de miles de jóvenes europeos.
Estas experiencias nos hacen soñar que es posible una sociedad más humana, solidaria, donde tu, yo y otros/as muchos/as nos encontremos felices, donde podamos desarrollar nuestras capacidades.
Somos jóvenes entre 15 y 30 años, del medio popular y queremos que os unáis a nuestra reflexión todos/as aquellos/as que queráis diseñar cómo será nuestra Formación Profesional en el futuro.
Como miembros de esta sociedad queremos implicar en este debate a las personas que tienen una responsabilidad política en relación a este tema y también a las organizaciones juveniles que tienen una visión de que el futuro hay que construirlo entre todos/as.
QUÉ ESTÁ PASANDO EN EUROPA
{mosimage}Nuestra sociedad vive grandes mutaciones del mercado de trabajo. Son tan profundas que alteran la estructura ocupacional de una forma radical. Las tendencias del actual modelo de crecimiento apuntan a que sólo una minoría va a tener un empleo estable, cualificado, altamente remunerado, y que la inmensa mayoría va a rotar entre trabajos eventuales peor retribuidos sometidos a una indefensión social notable. También habrá un importante sector que quedará fuera del circuito productivo y de consumo, tal como hoy lo entendemos en una indefensión absoluta.
En el Memorándum de la Comunidad Europea sobre la Formación Profesional para los años 90, se parte de que la FP conduce casi automáticamente a encontrar un puesto de trabajo, este punto de partida despierta unas esperanzas exageradas que no corresponden con la realidad. Es cierto que en determinados casos una FP adecuada incrementa las oportunidades de acceso y participación en el mercado laboral, pero hay que constatar que en muchos casos no es así, o sea, en síntesis, la formación no va a resolver todo el problema del desempleo.